
La ciudad de Colonia ha encargado a la curadora Bettina Pelz la organización de la 1ª edición de COLLUMINA International Light Art en colaboración con la ciudad Canadiense de Halifax y la capital de Túnez. Una veintena de artistas repartidos en 5 “hubs” (galerías y museos) y cuya visita permite descubrir la VIA CULTURALIS. Un viaje en el tiempo y el espacio que recorre la evolución de la ciudad desde sus orígenes en La Casa de Las Fundaciones hasta los nuevos museos en la orilla del Rin. Un viaje del que disfruté las noches del 22 al 24 de marzo de 2018.
HUB #01 Gallery Seippel at House of Foundations
Comparten espacio en en esta galería los artistas Rafram Chaddad de Túnez, Lia Sáile de Alemania, con el Japonés Ken Matsubara y Sophia Bauer. Rafram Chaddad nos presenta la obra Bab Ma7rouk, (2015) una pieza con la forma tradicional de un portón Tunecino, pero realizado con cerillas. Denuncia la fragilidad e inseguridad que ha traído la primavera árabe al país.
Lia Sáile nos plantea un intercambio cultural entre las ciudades de Túnez y Colonia en la forma de una luminaria tradicional. Una farola típica tunecina se ha enviado a Colonia para ser instalada en la plaza Rudolfplatz. Por su parte, Colonia hará lo mismo y enviará una farola a la Ciudad de Túnez.
Estas dos obras han sido aportadas por INTERFERENCE TUNIS, Festival Internacional de Arte Lumínico de Túnez. Ken Matsubara nos presenta sus hipnóticas imágenes dinámicas en espacios imposibles.
Sophia Bauer nos presenta una instalación cuyo protagonista es un antiguo televisor mostrando la primera imagen en color de la Tierra tomada desde el espacio.
HUB #02 MAKK_Museum for Applied Art
Los artistas Elisabeth Brockmann, Cuppetelli and Mendoza, Sonia Kallel, Diane Landry, Nathan Schönewolf y Christine Sciulli se presentan en este fantástico museo.
Nathan Schönewolf nos plantea una obra en la que traslada el ciclo lumínico artificial de 21 horas aplicada a las granjas de pollos (para acelerar su proceso de crecimiento) a luminarias urbanas (con el consecuente proceso en humanos). Una crítica al sistema consumista.
La artista tunecina Sonia Kallel (otra aportación del festival Tunecino INTERFERENCE TUNIS) nos presenta la consecución de un algoritmo. Mediante dos pantallas, en la primera vemos como una mujer teje.
Christine Sciulli captura la luz proyectada en una superficie escultórica realizada con mas de 1 km de tul. La interpelación entre la luz y la superficie genera nuevas percepciones y emociones.
Diane Landry (aportación del Festival canadiense RESPONSIVE) nos presenta la video instalación Icebreaker, (2013).
Cuppetelli and Mendoza nos plantea la pieza interactiva Notional Field, (since 2014 / working in progress). Escenifican una interacción entre los entornos analógico y digital. En la tradición del Arte Cinético, desarrollan relieves como etapas para la interferencia de las estructuras textiles y la animación digital gráfica.
La Artista gráfica Elisabeth Brockmann nos presenta nuevos puntos de vista generando percepciones “inquietantes”.
HUB #03 KHM_FlexZone Gallerie
La artista Agustina Andreoletti nos presenta en una habitación oscura un rayo concentrado que se proyecta sobre una superficie que absorbe la luz. Las partículas de polvo ubicuas se iluminan en el espacio intersticial resultante y se convierten en protagonistas de una narración sin fin. ¡Un fantástico eclipse!
La instalación de Friedrich Boell es fruto del descubrimiento de una caja llena de pantallas rotas de teléfonos móviles que funcionan como un pixel. Estas vuelven a la vida combinándose para generan una nueva pantalla más grande. Basura electrónica, que se reanima mediante modificaciones.
Un espejo que gira a diferentes velocidades dividiendo la luz blanca procedente de un proyector en los tres colores primarios (RGB) es la propuesta de Dawid Liftinger y Camilo Sandoval. El resultado es una animación de 360 ° en la que los colores se despliegan, se superponen y se mezclan nuevamente gracias a la velocidad de giro del espejo.
Anna Rosa Rupp nos presenta en la cercana fachada de la iglesia Lichhof un mapping que muestra sus procesos gráficos de diseño de estampados.
HUB #04 Schokoladenmuseum
Kurt Laurenz Theinert y Lukas Pearse, (aportación del Festival canadiense RESPONSIVE) nos presentan un concierto en directo realizado mediante un Visual Piano, un instrumento único en el mundo que reproduce imágenes visuales animadas. Un teclado MIDI hace posible generar una gran variedad de patrones gráficos y proyectarlos a la sala desde un proyector. A diferencia del software y hardware convencional, los «dibujos de luz» espontáneos y dinámicos no se basan en clips almacenados. Cada actuación se reproduce y se modula en vivo, en tiempo real desde el teclado y los pedales.
HUB #05 Bauwens Group | Ebner Stolz y Grünanlage
Escultura cinética de luz y sonido de Tilen Sepič. El patrón programado de luz interfiere con el movimiento lento y persistente de las esferas de luz creando, creando impredecibles patrones generativos de luz. La observación y exploración de los patrones, frecuencias y vibraciones, permite al visitante entrar en un tranquilo estado de ánimo meditativo.
Hartung | Trenz nos presenta un masivo mapping ocupando 3 fachadas y el suelo de un gran patio. Desarrollan texto y material gráfico experimentando con la interacción de colores, formas y contextos visuales Sus intervenciones son arreglos tipográficos experimentales, conexiones entre niveles de percepción y significado.
Como resumen, destacar que COLLUMINA International Light Art no es un festival de luz más sino una muestra de gran nivel, que presenta una panorámica de la vanguardia del arte lumínico internacional. Por suerte no será necesario esperar dos años para disfrutarlo nuevamente ya que este próximo mes de septiembre se celebrará la segunda edición de INTERFERENCE Tunis. ¡Allí nos vemos!
También te puede interesar
No se ha encontrado ninguno